¿Estás pensando en desarrollar un diseño instruccional para virtualizar los contenidos de tu institución educativa? Entonces sigue leyendo, pues te contaremos qué es el modelo ADDIE y cuál es su utilidad a la hora de realizar procesos de digitalización de asignaturas y contenidos.
¿Qué es el modelo ADDIE?
ADDIE es una guía que enlista los procesos que llevan a cabo los diseñadores y los desarrolladores para realizar un diseño instruccional. Su nombre es un acrónimo que se compone por las palabras análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación, las cuales significan el paso a paso para elaborar un proceso de curaduría de contenidos. A continuación te contamos de qué se trata cada una de las etapas.

Análisis
Durante esta etapa, el equipo encargado del desarrollo de los cursos deberá tomar en cuenta todas las variables para diseñar cualquier asignatura, como lo son las características de los alumnos, los conocimientos previos que puedan tener y los materiales que se tienen para la elaboración del mismo.
Diseño
En este paso se deben identificar los objetivos del curso para tener una idea más clara de qué materiales se desarrollarán a manera de contenidos, como lo son las descripción de las áreas de contenido, el guión gráfico para definir qué contenidos se presentarán en formato de texto, audio y video, y decidir qué tecnología o LMS se va a utilizar.
Desarrollo
Esta etapa es la de creación. Aquí se elabora todo el material y el contenido que se va a usar en la respectiva asignatura. En este punto, es importante empezar a tomar decisiones respecto a los derechos de autor para los materiales de terceros, así como el trámite que se relaciona con cargar contenidos en la página web o en el LMS.
Implementación
Este paso está relacionado con la modalidad de distribución del curso, es decir, con cualquier formación previa o capacitación del personal que se encargará de brindar apoyo a los estudiantes, así como aquellos que supervisarán las evaluaciones que se hagan dentro del curso.
Evaluación
La evaluación es, en otras palabras, la retroalimentación del curso. Los datos recolectados durante esta etapa sirven para analizar e identificar las áreas que requieren ser optimizadas y que servirán para reconsiderar aspectos técnicos del diseño y el desarrollo de las asignaturas, y, así, mejorarlas en próximas entregas.
➡️ Te puede interesar: Taxonomía de Bloom, todo lo que debes saber
¿Quiénes utilizan la metodología ADDIE?
El modelo ADDIE es utilizado en la actualidad por diseñadores instruccionales profesionales para la enseñanza que se basa en el uso de tecnologías. Se reconoce principalmente en el ámbito de la educación a distancia, tanto en e-learning como en modelos de aprendizaje impresos.
En la actualidad, muchas universidades alrededor del mundo han utilizado ADDIE para desarrollar diseños de asignaturas a distancia, entre las que se encuentran: Open University de Reino Unido, que pasó de utilizar un diseño instruccional exitoso con alrededor de 20.000 estudiantes en 1971, a implementarlo con cerca de 200.000 en 2014. Instituciones como Open University de Países Bajos, Athabasca University y Thompson Rivers Open University de Canadá también lo utilizan.
Aunque el modelo ADDIE tuvo sus orígenes en Estados Unidos, no fue hasta el éxito de la Open University en Reino Unido que muchas más universidades alrededor del mundo lo implementaron para sus cursos de modalidad a distancia para ofrecer materiales de alta calidad.
Al comienzo, este fue un modelo utilizado por un instructor que trabajaba de la mano con un diseñador instruccional. Sin embargo con el paso del tiempo y el auge de la educación online, muchas más instituciones se interesaron para adaptar esta metodología no solo en la educación a distancia, sino en el rediseño de las clases magistrales masivas, el aprendizaje híbrido, y para los cursos totalmente online.
Sin embargo, este modelo también se ha hecho conocido en el mundo corporativo, pues cuenta con la ventaja de que permite desarrollar modelos de aprendizaje que sean complejos. Acontecimientos importantes en la historia de la humanidad como los desembarcos de Normandía, han utilizado este modelo.

Beneficios del modelo ADDIE de diseño instruccional
El modelo ADDIE tiene múltiples ventajas que se relacionan, sobre todo, con la alta calidad de los materiales que diseñan para las diferentes asignaturas y cursos. A continuación te contamos algunos de los beneficios más destacados de este modelo:
- Diseño de buena calidad.
- Actividades dinámicas y relevantes para los alumnos.
- Objetivos claros de aprendizaje.
- Contenidos cuidadosamente estructurados.
- Cargas de trabajo controladas para los docentes y alumnos.
- Posibilidad de integrar diferentes medios.
- Evaluaciones y obtención de los resultados esperados.
No podemos dejar de mencionar que ADDIE es un modelo pensado para identificar los objetivos y aplicarlos de manera sistemática, pues cuenta con la posibilidad de gestionar un gran número de cursos con un alto nivel de calidad.
➡️ Te puede interesar: Diseño instruccional, la novedosa práctica de virtualización de contenidos
Algunas desventajas de ADDIE para tener en cuenta
Llegando a este punto, ya tenemos claras las funcionalidades del modelo ADDIE y su aplicabilidad para sacarle el mayor provecho. Sin embargo, es importante hacer algunas anotaciones que podrían poner en desventaja a ADDIE en comparación con otros modelos de diseño instruccional.
1. Aplicabilidad en proyectos pequeños
Aunque ADDIE es un modelo optimizado, funciona mejor en proyectos grandes y complejos que en los cursos que tienen un reducido tamaño de estudiantes y que están pensados para una aplicación tradicional de aula. La razón detrás de esto, es que implementar ADDIE en proyectos pequeños puede ser una alternativa costosa.
2. Interacción entre alumnos y docentes
Otro punto débil de ADDIE es el de la interacción entre los estudiantes y los docentes. El modelo ADDIE centra su atención en el diseño y desarrollo de los contenidos, y no en la interacción entre la fuerza humana involucrada. Este ha sido un punto muy criticado, pues deja a un lado aspectos importantes de la enseñanza como la comunicación y la retroalimentación.
3. Toma de decisiones más allá del marco ADDIE
Otra de las razones por las que el modelo es criticado, tiene que ver con la aplicabilidad de la teoría como tal. Según los expertos, y aunque el modelo ADDIE es claro, no existe una orientación, unos lineamientos tecnológicos o unas estrategias de evaluación a seguir más allá del marco mismo, lo que dificulta la toma de decisiones de quienes se enfrentan a este para su implementación.
4. Largos periodos de desarrollo
Dado que este es un modelo que tiene varias etapas de desarrollo y que está pensado para proyectos complejos que involucran a varios profesionales, desde profesores, hasta diseñadores instruccionales y desarrolladores web, los trabajos muchas veces pueden tomar un largo periodo de tiempo para su realización, lo que implica mayor costo y gestión de infraestructura.
5. Un modelo poco flexible
El mundo avanza a pasos agigantados y más cuando de aprendizaje se trata. Es por eso que una de las críticas hacia este modelo se relaciona con su inflexibilidad, pues la docencia debe responder con rapidez a los cambios en las nuevas tecnologías, así como del alumnado.

Tres pasos para incorporar un diseño instruccional exitoso
Además de la aplicación del modelo ADDIE, aquí te contamos cuáles son los tres pasos fundamentales que debes seguir para implementar un diseño instructivo exitoso, según el diario El Nacional de Venezuela:
- Fase de contexto para indicar hacia dónde queremos llevar el modelo instruccional.
- Quiénes van a ser los actores involucrados.
- Fase de evaluación para identificar los objetivos logrados.
En CognosOnline trabajamos contigo para elaborar un diseño instruccional con contenidos novedosos y dinámicos, que te permitan alcanzar tus objetivos académicos.
- ¿Qué es la productividad laboral? - marzo 27, 2023
- Udemy Business se posiciona como la mejor plataforma en línea, según G2 Grid© - marzo 2, 2023
- ¿Qué es la capacitación laboral? - febrero 10, 2023